Oslo, 10 de octubre de 2025. El Comité Noruego del Nobel anunció hoy que el Premio Nobel de la Paz 2025 ha sido otorgado a María Corina Machado, “por su incansable trabajo en la promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. El reconocimiento internacional llega en un momento decisivo para el país sudamericano, marcado por la represión política y el anhelo de libertad de millones de ciudadanos.
Desde sus inicios, los Premios Nobel no solo han premiado los avances científicos o literarios, sino también los esfuerzos por construir un mundo más justo. Su creador, Alfred Nobel, quiso destacar la importancia de la paz, la cooperación y los derechos humanos, valores que hoy cobran vida en el liderazgo de Machado, quien ha sido una de las voces más firmes contra el autoritarismo en la región. Según el comunicado oficial del Comité Nobel, la venezolana representa “un ejemplo extraordinario de coraje civil y compromiso con la democracia en un contexto de represión y exilio forzado”.
Un liderazgo que trascendió fronteras
La historia reciente de Venezuela explica el peso simbólico de este galardón. En julio de 2024, durante las elecciones presidenciales, María Corina Machado fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro, impidiéndole participar en los comicios a pesar de liderar todas las encuestas y de haber unificado a la oposición. Lejos de rendirse, impulsó una estrategia cívica inédita: un movimiento nacional que trascendió partidos y fronteras, y que se convirtió en símbolo de resistencia pacífica. “Ha llegado el momento de que el miedo nos tenga miedo”, escribió en redes sociales en uno de los momentos más tensos de aquel proceso.
A partir de entonces, la líder venezolana ha debido operar en la clandestinidad, perseguida por las fuerzas del régimen. Sin embargo, su voz ha seguido resonando en medios internacionales, foros democráticos y comunidades de migrantes, quienes ven en ella una esperanza para el regreso de la libertad y el Estado de derecho en Venezuela. El Comité Nobel subrayó precisamente esa capacidad de transformar la resistencia en un proyecto colectivo de esperanza.
Trayectoria y principios
Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado es ingeniera industrial y una de las dirigentes opositoras más reconocidas del país. Fundadora del movimiento político Vente Venezuela, ha defendido abiertamente una agenda liberal en lo económico y democrática en lo institucional. En su discurso, la paz no se entiende como ausencia de conflicto, sino como resultado de la libertad. “La paz verdadera solo existe cuando el ciudadano vive sin miedo y con dignidad”, ha reiterado en numerosas ocasiones.
A lo largo de su trayectoria, Machado ha enfrentado acusaciones, persecuciones y censura mediática, pero también ha logrado reunir a millones de seguidores dentro y fuera del país. Su liderazgo, caracterizado por la firmeza y la coherencia, ha inspirado a una generación de jóvenes que crecieron en medio de crisis política, económica y social. La concesión del Nobel refuerza su figura como referente latinoamericano de la lucha no violenta y de la defensa de los derechos civiles.
Reacciones y significado político
Tras conocerse la noticia, distintos líderes y organizaciones internacionales celebraron la decisión. El Instituto Internacional para la Democracia (IDEA) y Human Rights Watch calificaron el galardón como “un reconocimiento histórico al coraje de los venezolanos”. Desde Oslo, el director del Instituto Nobel informó que Machado recibió la llamada de la organización con profunda emoción, respondiendo solo: “Oh Dios… no tengo palabras”. Horas después, la propia Machado publicó un mensaje de gratitud en el que dedicó el premio “al pueblo venezolano que nunca se rindió”.
El reconocimiento ha generado también reacciones políticas. Varios gobiernos europeos y latinoamericanos destacaron la importancia del mensaje que envía el Nobel de la Paz al régimen de Maduro, al poner en el centro del debate internacional la urgencia de una transición democrática y pacífica en Venezuela. Desde Washington, la Casa Blanca felicitó a Machado por “encarnar los valores de libertad y resiliencia de toda una nación”.
Un mensaje al mundo
El Premio Nobel de la Paz, según el testamento de Alfred Nobel, debe distinguir a quienes promuevan la fraternidad entre las naciones y contribuyan a resolver conflictos por medios pacíficos. Este año se recibieron 338 nominaciones, y la elección de María Corina Machado reafirma el valor de la democracia como condición esencial para la paz. Su historia recuerda que la no violencia puede ser una forma poderosa de resistencia y que los liderazgos femeninos siguen marcando el rumbo en los procesos de cambio político.
La entrega oficial del galardón se realizará el 10 de diciembre en Oslo, en presencia de los reyes de Noruega. Será un acto cargado de simbolismo, en el que la voz de una mujer perseguida se elevará como testimonio de un pueblo que no renuncia a la libertad. El premio no solo consagra la trayectoria de María Corina Machado, sino que proyecta al mundo un mensaje claro: la paz es inseparable de la democracia.
¡Noticias al instante en tu celular!
Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw