Audiencias públicas en Palestina marcarán un nuevo paso hacia la consolidación del proyecto aeroportuario.
La Asociación Aeropuerto del Café sigue avanzando en los procesos técnicos y legales que permitirán la construcción de la etapa II del proyecto, un paso decisivo para materializar esta obra estratégica para Caldas y el Eje Cafetero.
Tras haber cumplido los hitos que permitieron abrir la licitación de la fase I (lado aire), la entidad concentra sus esfuerzos en el licenciamiento ambiental, requisito indispensable para continuar con la ejecución integral del aeropuerto.
Un trámite con historia y compromiso ambiental
El licenciamiento ambiental de Aerocafé tiene un largo recorrido. Desde el año 2003, Corpocaldas expidió la primera licencia para el proyecto. Posteriormente, en 2017, se otorgó el permiso correspondiente a la etapa I, mientras que la solicitud para la etapa II fue negada.
Desde entonces, explicó el gerente de Aerocafé, Jorge Mejía Jiménez, se ha trabajado de manera constante para cumplir con los requisitos exigidos por la autoridad ambiental.
“Venimos con el trámite y las gestiones encaminadas al licenciamiento ambiental para la etapa II. Corpocaldas expidió 81 requerimientos con un plazo de trámite hasta diciembre de 2024. Ya radicamos la subsanación de estos y procederemos a iniciar las audiencias públicas ambientales que ha solicitado la comunidad”, señaló Mejía Jiménez.
Audiencias ambientales en Palestina
Como parte del proceso, este sábado 11 de octubre a las 9:00 a. m. se llevará a cabo el encuentro previo en la Institución Educativa La Sagrada Familia de Palestina, espacio de participación en el que se socializarán los alcances del proyecto.
Posteriormente, el 25 de octubre, a la misma hora y lugar, se desarrollará la audiencia pública ambiental, la cual requerirá inscripción previa de los asistentes. Estos escenarios son fundamentales para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en el proceso.
Condición clave para la competitividad y la inversión
El licenciamiento ambiental es una condición esencial para que la etapa II —que contempla una pista de 2.600 metros— pueda ser presentada a potenciales inversionistas y avanzar hacia la contratación y construcción.
La materialización de esta etapa permitirá que Aerocafé se consolide como un proyecto de conectividad estratégica y competitiva para Caldas y la región, capaz de recibir aeronaves de mayor capacidad y atraer nuevas oportunidades de desarrollo económico y turístico.
Compromiso con las comunidades locales
A la par de los avances técnicos y contractuales, Aerocafé desarrolla acciones sociales, prediales y ambientales en Palestina, garantizando que el progreso del aeropuerto se traduzca en bienestar para las comunidades vecinas.
El gerente del proyecto enfatizó que las entidades involucradas continúan centradas en el cumplimiento de los cronogramas de la etapa I, que actualmente cursa proceso de licitación a través del Patrimonio Autónomo administrado por la Fiduprevisora.
“Estamos enfocados en la etapa I del proyecto, en su materialización y en el acompañamiento a la licitación abierta. Todo avanza conforme a los plazos establecidos”, puntualizó Mejía Jiménez.
¡Noticias al instante en tu celular!
Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw