El desarrollo y la implementación del primer Protocolo de Respuesta Psicosocial en situaciones de emergencia o desastre en el Eje Cafetero representa un paso significativo para la gestión del riesgo y la protección de las comunidades vulnerables. Liderado por la Universidad de Manizales, este protocolo busca no solo mejorar las capacidades de respuesta del municipio de Manizales, sino también fortalecer el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
Lea también: Capacitación en Primeros Auxilios y Emergencias en Manizales – InfoLibre
Importancia del Primer Protocolo de Respuesta Psicosocial
El primer Protocolo de Respuesta Psicosocial se distingue por su enfoque innovador y su alto componente social. Reconoce la importancia de integrar la salud mental y el bienestar psicosocial en la gestión de emergencias y desastres. Esta herramienta, desarrollada por el Observatorio Psicosocial para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad de Manizales, responde a la necesidad de contar con un marco claro y efectivo para la atención psicosocial en situaciones críticas.
Objetivos y Alcances del Protocolo
El objetivo principal de este protocolo es fortalecer las capacidades de respuesta del municipio de Manizales y del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Diego Armando Rivera Gutiérrez, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Manizales, destacó que esta herramienta busca reducir las condiciones de vulnerabilidad y promover la resiliencia comunitaria, asegurando procesos de desarrollo social y local sostenibles.
Articulación Interinstitucional y Socialización del Protocolo
La creación y socialización del primer Protocolo de Respuesta Psicosocial involucró la colaboración de diversas instituciones, incluidas la Cruz Roja, Assbasalud, organismos de socorro y la Alcaldía de Manizales. En una sesión especial, el Observatorio Psicosocial presentó el borrador final del protocolo, enfatizando la importancia de una respuesta coordinada y eficaz ante emergencias y desastres.
Lina Andrea Zambrano Hernández, directora del Observatorio Psicosocial para la Gestión del Riesgo de Desastres, subrayó la importancia de articular las acciones interinstitucionales a nivel municipal y departamental. Este esfuerzo conjunto es crucial para abordar las emergencias y desastres en una región propensa a fenómenos naturales adversos.
Fortalecimiento de las Capacidades desde la Resiliencia
El protocolo no solo se enfoca en la respuesta inmediata ante emergencias, sino también en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria. Al reducir las condiciones de vulnerabilidad y promover prácticas sostenibles, se busca garantizar un desarrollo integral y duradero. Este enfoque holístico es esencial para enfrentar las complejas dinámicas de los desastres naturales y sus repercusiones psicosociales.
Proyección y Expansión del Protocolo
El siguiente paso en la implementación del primer Protocolo de Respuesta Psicosocial es su socialización en otras ciudades del Eje Cafetero, como Pereira y Armenia. Este proceso incluye la contextualización y adaptación del protocolo a las particularidades de cada articulación institucional, asegurando su relevancia y efectividad en distintos contextos.
Impacto y Futuro del Protocolo
El primer Protocolo de Respuesta Psicosocial en situaciones de emergencia o desastre se proyecta como un modelo a seguir a nivel nacional. La Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Eje Cafetero planea integrar este protocolo en sus estrategias. Destacando la importancia de una gestión del riesgo de desastres centrada en el bienestar psicosocial.
¡Noticias al instante en tu celular!
Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw