El Eje Cafetero, compuesto por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, enfrenta un momento crucial en la planificación de su infraestructura vial con la próxima finalización del contrato de la concesión Autopistas del Café en 2027. Este corredor vial de 256 kilómetros es una columna vertebral para el transporte, la economía y la conectividad de la región. La Gobernación de Caldas, junto con la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas, ha dado un paso importante al presentar un documento oficial con las pretensiones de la región respecto a la nueva administración Nueva Concesión IP Conexión Centro.
Lea tambbién: Suben Tarifas en el Peaje Supía de la Concesión Pacífico Tres a partir de Hoy – InfoLibre
¿Por qué es crucial esta propuesta?
La infraestructura vial no solo conecta ciudades y municipios; también determina el desarrollo económico, social y turístico de las regiones que atraviesa. El Eje Cafetero, una región reconocida por su producción de café, necesita vías eficientes que reduzcan costos logísticos, mejoren la seguridad vial y promuevan la integración metropolitana. Bajo la propuesta de IP Conexión Centro, liderada por el Grupo Odinsa, se busca dar continuidad a la administración del corredor, pero con ajustes significativos en tarifas, diseño y accesibilidad.
En el documento presentado por Caldas, los firmantes enfatizan en proyectos clave y en la eliminación del peaje de Pavas, argumentando que este representa un obstáculo para el desarrollo metropolitano del centro-sur de Caldas. Esta postura muestra una visión estratégica de cómo optimizar las vías para el beneficio regional.
Eliminación del Peaje de Pavas: Un Punto Controversial
Entre las principales solicitudes de Caldas está la eliminación del peaje de Pavas. Este peaje ha sido motivo de debate durante años, ya que, según líderes regionales, constituye una barrera económica que afecta directamente a los habitantes y productores locales. El objetivo de eliminar este peaje no es solo reducir los costos para los ciudadanos, sino también fomentar una mayor conectividad entre los municipios y áreas metropolitanas de Caldas.
La propuesta sugiere que el ingreso perdido al eliminar Pavas podría ser compensado mediante ajustes en las tarifas de otros peajes, como Tarapacá I y II. Este enfoque balanceado refleja una intención de minimizar el impacto económico mientras se optimiza la movilidad.
Ajustes Tarifarios y Beneficios para los Residentes Locales
Otra de las peticiones claves es establecer tarifas diferenciales en los peajes de San Bernardo del Viento y Santágueda, en beneficio de los residentes locales y productores de la región. Estas tarifas ajustadas buscan reducir el impacto económico en quienes dependen de estas vías para su vida diaria y sus actividades productivas.
De igual manera, se plantea la necesidad de considerar un porcentaje de los ingresos de peajes para financiar proyectos de infraestructura que beneficien directamente a las comunidades afectadas. Este modelo, ya implementado en otras regiones de Colombia, podría ser una solución efectiva para equilibrar las necesidades de desarrollo con el bienestar de los ciudadanos.
Obras Prioritarias Solicitadas por Caldas
El documento presentado detalla una serie de obras consideradas prioritarias para mejorar la eficiencia, seguridad y conectividad del corredor vial. Estas incluyen:
- Finalización de la segunda calzada entre Tarapacá y Chinchiná: Este tramo ha sido una necesidad histórica debido al alto tráfico que soporta y a los riesgos que presenta la falta de retornos adecuados.
- Mejoras en la intersección de La Trinidad y doble calzada hasta La Manuela: Este punto es crítico para el flujo vehicular, y su actual diseño incompleto genera congestión y retrasos.
- Corrección de curvas entre Estación Uribe y La Trinidad: El diseño actual obliga a los conductores a reducir la velocidad a 40 km/h, lo que afecta la eficiencia y la seguridad del tramo. Se propone un rediseño que permita velocidades de hasta 60 km/h.
- Ampliación y mejoramiento entre Club Campestre, La Manuela y El Jazmín: Estos tramos son fundamentales para conectar zonas residenciales y productivas con el resto del corredor.
La Posición de Caldas: Un Enfoque Estratégico y Sostenible
Henry Gutiérrez Ángel, gobernador de Caldas, ha dejado clara la postura del departamento: respetar las solicitudes de Risaralda y Quindío, pero priorizar las necesidades locales. Esta estrategia busca garantizar que la próxima concesión no solo mantenga la infraestructura actual, sino que también la mejore para beneficiar directamente a los habitantes de Caldas.
El enfoque estratégico incluye:
- Promover la sostenibilidad económica mediante tarifas equitativas.
- Fomentar el desarrollo regional eliminando barreras como el peaje de Pavas.
- Garantizar que las obras propuestas respondan a las necesidades actuales y futuras del departamento.
¡Noticias al instante en tu celular!
Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw