Home Regional CHEC impulsa la transición energética justa en Caldas y Risaralda

CHEC impulsa la transición energética justa en Caldas y Risaralda

0
transición energética
transición energética

Foro Académico de Transición Energética Justa – 29 de septiembre, Manizales

Aunque la transición energética es una prioridad nacional, autoridades y expertos coinciden en que este proceso debe ser gradual, complementario e inclusivo. Así lo subrayó Martha Libia Castaño, gerente de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), durante el Foro Académico de Transición Energética Justa realizado en la Universidad Católica de Manizales.

“Nuestro primer imperativo es llevar energía a todos los rincones de los territorios donde tenemos presencia. La transición comienza escuchando a nuestros clientes y construyendo soluciones que respondan a sus necesidades”, afirmó Castaño.


Proyectos que transforman la región

La gerente destacó las principales apuestas que hoy lidera CHEC en Caldas y Risaralda para diversificar la matriz energética:

  • Proyecto geotérmico Valle de Nereidas: actualmente en fase de licenciamiento, sería el primero de su tipo en Colombia, con capacidad de hasta 90 MW.
  • Plantas solares San Francisco y Doña Juana: en construcción, con cerca de 5 MW cada una para complementar la generación hidráulica.
  • Electrificación rural: más de 16.000 viviendas apartadas ya cuentan con energía eléctrica, reduciendo brechas históricas.
  • Movilidad eléctrica: instalación de 5 electrolineras y creación de un corredor que conecta Caldas, Risaralda y Quindío, además de la renovación de flotas con vehículos eléctricos.

“Con estas apuestas no solo diversificamos la matriz, sino que generamos empleo, cerramos brechas sociales y facilitamos el acceso equitativo a tecnologías limpias”, señaló la gerente.


Hidráulica y conservación: pilares de sostenibilidad

CHEC mantiene la generación hidráulica como base de su operación y protege 7.000 hectáreas en la cuenca alta del río Chinchiná para garantizar agua limpia y disponible.

“El río Chinchiná, que otrora fue contaminado, hoy florece. Cada año registramos nuevas especies de fauna y vegetación; es la mejor señal de que nuestros territorios están vivos”, explicó Castaño.


Inclusión, educación y autogeneración

La empresa también impulsa programas de acceso democrático a la energía:

  • Conexiones eléctricas asequibles: financiamiento a 10 años para hogares de estratos 1 y 2.
  • Autogeneración solar domiciliaria: a través del programa Somos, más de 1.000 pequeños productores ya generan su propia energía limpia.
  • Alianzas académicas: con universidades de la región para preparar las redes eléctricas frente al crecimiento de energías renovables.

“Algunos nos preguntan si la autogeneración es competencia. La respuesta es no: queremos que los clientes participen activamente en la transición”, recalcó Castaño.


Mirada al futuro

CHEC proyecta un modelo energético basado en el equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico, con continuidad en las políticas públicas y fuerte apuesta por la innovación.

“La transición energética justa será posible si avanzamos juntos: instituciones, comunidades y empresas. La innovación será nuestra guía para garantizar un futuro inclusivo, eficiente y sostenible”, concluyó la gerente.

¡Noticias al instante en tu celular!

Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil