Columna de opinión | Julio 31 de 2025
Por: Daniel Fernando Cano Mejia, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Prevencion, Reducción y Atención de Desastres – dcanomejia@gmail.com
Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de Infolibre. Por lo tanto, Infolibre no se hace responsable por los conceptos, afirmaciones o juicios emitidos en este espacio.
El evento sísmico registrado el pasado 29 de julio en la península de Kamchatka, Rusia, con una magnitud de 8.8, activó una cadena de alertas internacionales por amenaza de tsunami en el océano Pacífico. Aunque Colombia está a miles de kilómetros de distancia, sus costas en el Pacífico entraron rápidamente en el radar de riesgo.
La respuesta del país se desarrolló a lo largo de varias horas, con acciones progresivas como alertas para Nariño y Chocó, advertencias para Cauca y Valle del Cauca, cierres de playas, evacuaciones preventivas y restricciones marítimas. Sin embargo, más allá de los aciertos, el caso representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre las capacidades críticas de toma de decisiones en tiempo real frente a eventos de origen externo.
🧩 Una ventana de tiempo limitada
En contextos como este, el reloj no perdona. La amenaza no se genera en territorio colombiano, pero su impacto sí puede sentirse con fuerza. La ventana para actuar oportunamente es estrecha y depende de:
- Acceso inmediato a información técnica internacional (USGS, PTWC, etc.)
- Activación efectiva y operativa de salas situacionales y COE
- Disponibilidad 24/7 de personal técnico calificado con criterio de análisis
- Existencia de protocolos claros, interoperabilidad institucional y autoridad decisoria
🕘 Cronología de la alerta en Colombia
- 6:50 p.m. (29 de julio): No se identifica amenaza de tsunami.
- 12:00 a.m. (30 de julio): Inicia evaluación oficial del evento.
- 2:58 a.m.: Se emiten alertas y se ordenan evacuaciones preventivas.
- 9:11 a.m.: Se reduce el nivel de alerta.
- 2:40 p.m.: Se cancela oficialmente la amenaza de tsunami.
📌 El análisis que debemos hacernos
Esta secuencia invita a una evaluación más profunda:
- ¿La reacción fue técnicamente adecuada?
- ¿La sala situacional nacional estaba activada desde el primer minuto o dependimos de procesos reactivados sobre la marcha?
- ¿Los territorios contaban con información oportuna para tomar decisiones basadas en evidencias?
- ¿Las evacuaciones fueron preventivas o tardías?
Estas preguntas no buscan señalar culpables, sino activar la memoria técnica colectiva y generar mejoras para el futuro.
📣 ¿Y los COE?
La columna vertebral de la gestión del riesgo deben ser los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) y las salas situacionales. Su función no puede ser simbólica ni esporádica. Deben operar permanentemente, con:
- Tecnología interoperable
- Acceso en tiempo real a datos nacionales e internacionales
- Profesionales capacitados
- Criterios para decisiones estratégicas inmediatas
La gestión del riesgo no puede depender del reloj. Debe anticiparse a él.
🧠 Reflexión final
Este evento global nos recuerda que la gobernanza del riesgo no es una opción, sino una obligación técnica y ética. Fortalecer las capacidades institucionales, reducir los tiempos de análisis, mantener equipos activos y operativos, y consolidar redes de información son pasos fundamentales hacia una Colombia más resiliente y preparada para emergencias complejas.
Invito a quienes trabajan en gestión del riesgo, tomadores de decisiones y ciudadanía a analizar, debatir y compartir este caso como un insumo para construir un sistema de respuesta más sólido, técnico y eficaz.
#GestiónDelRiesgo #COE #SalasSituacionales #Emergencias #Tsunami #GobernanzaDelRiesgo #DecisionesCríticas #CrisisManagement #Resiliencia #AlertaTemprana
¡Noticias al instante en tu celular!
Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw
