Tras doce años de espera, la vereda San Narciso en Belalcázar celebra la culminación de un proyecto vial que cambiará la dinámica de esta comunidad agrícola. Con una inversión de 87.9 millones aportados por la Gobernación de Caldas y el Comité de Cafeteros ($14 millones), se construyeron 76 metros de placa huella en concreto que solucionan uno de los puntos más críticos de movilidad en esta zona rural.
Lea también: Placas huellas mejoran vida rural en Neira, Caldas – InfoLibre
Impacto comunitario inmediato
Diana Ludivia Posada, presidenta de la Junta de Acción Comunal, no ocultó su emoción: «Este era un tramo peligroso, especialmente para nuestros niños que van a la escuela. Hoy vemos materializado el esfuerzo de años». La obra beneficia directamente a 70 familias, incluyendo cinco víctimas del conflicto armado, y facilita el transporte de productos como plátano, banano, cacao y aguacate hacia los mercados regionales.
Características técnicas destacables
El secretario de Infraestructura de Caldas, Jorge Ricardo Gutiérrez, resaltó las particularidades del proyecto:
- Pendiente del 25% adecuadamente resuelta
- Construcción participativa con mano de obra comunitaria
- Materiales de alta calidad para garantizar durabilidad
«No es solo cemento y grava, es el resultado de un trabajo colectivo donde cada vecino aportó», enfatizó Gutiérrez durante el acto de entrega.
Compromisos institucionales ampliados
El gobernador encargado Ronald Bonilla anunció que el convenio interinstitucional se fortalecerá este año:
- $3.000 millones adicionales de la Gobernación
- $700 millones más del Comité de Cafeteros
- Priorización de corredores escolares y productivos
Andrés López, representante cafetero, destacó la eficiencia del proceso: «En solo 35 días pasamos del diseño a la obra terminada, demostrando que la articulación funciona».
Perspectivas futuras
El alcalde Fabio Andrés Ramírez confirmó que Belalcázar continuará siendo prioridad en el plan vial departamental. Por su parte, la comunidad ya prepara proyectos complementarios para mejorar otros tramos veredales, conscientes de que la infraestructura vial es el cimiento para el desarrollo rural integral.
Dato clave: La placa huella fue construida bajo la modalidad de trabajo comunitario, donde los habitantes aportaron mano de obra no calificada, reduciendo costos y fortaleciendo el sentido de pertenencia.
¡Noticias al instante en tu celular!
Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw
