13.9 C
Manizales
martes, abril 22, 2025

Fallece el papa Francisco: perfil completo del pontífice

Murió el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, a los 88 años de edad. Su fallecimiento ocurrió tras varios días de enfermedad en Roma. Jorge Mario Bergoglio promovió amplias reformas en la Iglesia católica. El Papa Francisco falleció este lunes en su residencia. La Casa Santa Marta fue el lugar del deceso.

Lea también: Última Hora | Fallece el papa Francisco a los 88 años – InfoLibre

El camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, anunció la noticia. Lo hizo a través de un video mensaje. «Con profundo dolor tengo que anunciar que el Papa Francisco ha muerto», dijo Farrel. Eran las 7:35 a. m. hora local. «El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre», añadió. Su vida entera estuvo dedicada al servicio. Sirvió al Señor y a su Iglesia. Nos enseñó el valor del evangelio con fidelidad. Lo hizo con valor y amor universal. En particular, a favor de los más pobres y marginados. El anuncio del camarlengo fue claro y solemne.

Francisco estuvo ausente en todos los ritos de Semana Santa. Seguía convaleciente tras su hospitalización. Apareció por última vez este domingo. Fue en el balcón de la basílica de San Pedro. Allí ofreció la bendición Urbi et Orbi. Las campanas de la Basílica de San Pedro doblan a muerto. Su repique anuncia el fallecimiento. El argentino Jorge Mario Bergoglio tenía 88 años.

El Primer Papa Latinoamericano y Jesuita

Fue el primer Papa latinoamericano en la historia bimilenaria. También el primer Papa jesuita. Y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Lo hizo en honor a san Francisco de Asís. San Francisco fue un místico renovador de la Iglesia. Dejó una vida de privilegios. Se convirtió en un ‘poverello’ o pequeño pobre. Fue servidor de los pobres. También hermano de todas las criaturas.

El día de su elección fue el 13 de marzo de 2013. Fue el 266.º sucesor de Pedro. Sus primeras palabras ante la multitud son recordadas. Dijo que sus hermanos cardenales lo buscaron «casi al fin del mundo». Para ese momento, era arzobispo de Buenos Aires. Llevaba 15 años en ese cargo.

Orígenes e Influencias Familiares

La sensibilidad de Francisco hacia los migrantes es conocida. También su cercanía con los pobres. Esto se remonta a sus orígenes. Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Fue bautizado ocho días después. Era hijo de migrantes italianos. Nació en la región del Piamonte. Fue el mayor de cinco hermanos. Su padre fue contador y empleado ferroviario. Su madre se ocupaba de la casa. Regina Sívori educó a los hijos. Sus primeros años fueron en barrios de Flores y Almagro. Allí vivían sus abuelos.

Según su biógrafo Austen Ivereigh, su abuela Rosa influyó mucho. Era una mujer formidable. Tenía fe profunda y aptitudes políticas. Participó activamente en Acción Católica Italiana. En su última intervención en el Sínodo, Bergoglio lo afirmó. Dijo que la fe se recibe generalmente de madres y abuelas. Es una fe transmitida en dialecto femenino. Su abuela Rosa también le enseñó literatura italiana. Le presentó clásicos como Los novios de Manzoni. Luego los citaría en sus discursos. Su vida familiar era sencilla y alegre. Estaba marcada por el amor y la fe. El regocijo de la mesa compartida era especial. Esto abonó el terreno de su vocación. La cultivó desde sus 17 años. De joven le interesaba el estudio. Pasaba el día leyendo. No dejó su pasión por el fútbol. Era hincha de San Lorenzo de Almagro.

Formación y Vida Jesuita del papa Francisco

Se diplomó como técnico químico. Ingresó al seminario diocesano primero. Después, el 11 de marzo de 1958, al noviciado jesuita. Estudió humanidades en Chile. Se licenció en filosofía en 1963. Fue profesor de literatura y psicología de 1964 a 1966. Enseñó en el Colegio de la Inmaculada. En ese tiempo invitó a Jorge Luis Borges. Borges dio un seminario sobre Martín Fierro. Fue el inicio de una amistad.

De 1967 a 1970 obtuvo la licenciatura en teología. Fue en el Colegio Máximo de San José. Uno de sus profesores fue Juan Carlos Scannone. Scannone fue exponente de la Teología del pueblo. Esta influyó en el futuro Papa. Coincidía con la opción preferencial por los pobres. Esa opción ha abanderado la Iglesia latinoamericana.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Continuó su formación jesuita. Entre 1970 y 1971 vivió en España. Realizó la tercera probación en Alcalá de Henares. Al regresar a Argentina fue maestro de novicios. Fue en Villa Barilari. Esto fue entre 1972 y 1973. También alternó con la docencia. Dio clases en la facultad de teología. Su liderazgo espiritual fue evidente. También su autoridad pastoral. Fue elegido provincial de los jesuitas argentinos. Ocupó el cargo entre 1973 y 1979. Este periodo coincidió con la dictadura de Videla. Afrontó esa cruda época. Abogó por jesuitas secuestrados. Pese a ello, algunos lo criticaron. Dijeron que no hizo lo suficiente.

1980 a 1986

A partir de 1980 tuvo nuevas responsabilidades jesuitas. Fue rector del Colegio Máximo de San Miguel. Esto fue de 1980 a 1986. Incluía facultades de teología y filosofía. También ejerció como párroco allí. En 1986 fue enviado a Alemania. Debía ultimar su tesis doctoral. A su regreso fue destinado a otras labores. Luego llegó a Córdoba. Fue director espiritual y confesor allí. Esto fue entre 1990 y 1992. Muchos ven este tiempo como de purificación. Se le compara con la noche oscura del alma. Sus escritos de la época lo muestran. Publicó Meditaciones para religiosos. También Reflexiones sobre la vida apostólica. Y Reflexiones de esperanza.

Obispado y Cardenalato en Argentina del papa Francisco

Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires. Esto fue el 20 de mayo de 1992. Su ordenación episcopal fue el 27 de junio. La recibió de manos del cardenal Antonio Quarracino. Su lema como obispo inspiró su pontificado. El lema era Miserando atque eligendo. Significa «lo miró con misericordia y lo eligió».

Tras la muerte de Quarracino, Bergoglio asumió la arquidiócesis. Esto ocurrió el 28 de febrero de 1998. Se tornó arzobispo primado de Argentina. También fue gran canciller de la Universidad Católica Argentina. Luego, Juan Pablo II lo creó cardenal. Esto fue el 21 de febrero de 2001.

Su rol en la Iglesia argentina fue destacado. También en la latinoamericana. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Lo fue por dos periodos. Esto fue entre 2005 y 2011. Presidió la comisión de redacción del Documento conclusivo. Fue el de la V Conferencia Episcopal Latinoamericana. Tuvo lugar en Aparecida, Brasil, en 2007. El ‘Documento de Aparecida’ fue una fuente de referencia. Inspiró su Magisterio pontificio.

Antes de ser elegido Papa, era miembro de organismos vaticanos. Pertenecía a congregaciones para el clero. También para el culto divino. Y para institutos de vida consagrada. Formaba parte del consejo pontificio para la familia. Y de la comisión para América Latina. Fue relator general del Sínodo de 2001. Reflexionó sobre la misión de los obispos. Participó en el cónclave de 2005. Allí fue elegido Benedicto XVI.

El Papa de las Periferias y las Reformas

Fue el Papa del “fin del mundo”. Fue también el Papa de las periferias. Sus primeros gestos lo mostraron. Renunció al Palacio Pontificio. Decidió vivir en la Casa Santa Marta. Marcó el inicio de su pontificado. Se desplazó a la Isla de Lampedusa. Allí se solidarizó con víctimas del Mediterráneo. Abanderó políticas de acogida. Promovió la integración de migrantes. Aunque a veces fue «una voz que clama en el desierto».

Francisco fue el pastor ‘con olor a oveja’. Arriesgó todo por llevar la Iglesia. Quiso llevarla a las fronteras. Fronteras geográficas y existenciales. Allí donde la vida clama. Dijo preferir «una Iglesia accidentada, herida y manchada». Prefería eso a una Iglesia enferma. Enferma por el encierro y la comodidad. Así lo apostilló en Evangelii Gaudium. Allí plasmó su plan programático.

Fue el pontífice de la misericordia. Insistió en que la Iglesia debía ser «pobre para los pobres». Debía ser un «hospital de campaña». Quería sanar las heridas de la gente. Y una Iglesia abierta a todos. Sin distinción alguna. Fue el Papa que apostó por la paz. Hizo todo por lograr el fin de la guerra. Para él, «¡toda guerra es una derrota!».

Denunció el crimen socio-ambiental. Abogó por el cuidado de la Creación. Impulsó la lucha contra el cambio climático. Lo hizo en su encíclica Laudato si. Y en su exhortación Laudate Deum. Sostuvo la esperanza en la pandemia. Recordó a los líderes mundiales. Dijo que de una crisis no se sale igual. «O salimos mejores o salimos peores», afirmó.

Asumió la reforma de la Iglesia sin dilación. Enfrentó el flagelo de los abusos sexuales. Escuchó a las víctimas. Les pidió perdón. Experimentó oposición interna en la Iglesia. Sin embargo, no escatimó esfuerzos. Quiso mantener la unidad y la comunión católica. No renunció a sus convicciones por ello.

Un Legado de Misericordia y Esperanza

En su mensaje para la Cuaresma de este año recordó algo. La Iglesia celebra el Jubileo en 2025. Dijo que estamos protegidos por la esperanza. Es una esperanza que no defrauda. Afirmó que la esperanza es el «ancla del alma». Es segura y firme. Esperanza es el título de su autobiografía. Fue publicada hace pocas semanas. Quizás sea la clave para entender su legado. «Caminemos juntos en la esperanza», fue su invitación cuaresmal. Su mensaje finalizó evocando versos de Santa Teresa de Jesús. Podrían ser parte de su testamento espiritual. «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo», rezan los versos.

¡Noticias al instante en tu celular!

Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw

articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

Mantente conectado

10,188FansMe gusta
341SeguidoresSeguir
195SeguidoresSeguir
104SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos articulos