16.8 C
Manizales
jueves, octubre 23, 2025

Colombia acelera su consolidación como hub automotriz regional

Con una industria automotriz cada vez más dinámica, Colombia pisa el acelerador hacia su meta de convertirse en un referente regional en movilidad, innovación y sostenibilidad. El país no solo exhibe un mercado interno en expansión, sino también una red de proveedores, talento técnico y alianzas estratégicas que le permiten competir con los principales polos industriales de América Latina.

“Cada nuevo proyecto de inversión extranjera en la industria automotriz confirma que Colombia está transitando hacia una economía más sofisticada y sostenible. Nuestra prioridad es atraer inversión que eleve la productividad, fomente la innovación industrial y fortalezca las cadenas de valor regionales”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

Un mercado interno en expansión

El parque automotor nacional supera los 19,9 millones de vehículos registrados, cifra que da cuenta de un mercado maduro y con alto potencial de renovación. Solo en 2024 se vendieron cerca de 200.953 vehículos nuevos, lo que representó un crecimiento del 8 % frente al año anterior.
Los SUV dominaron las ventas con más de 125.000 unidades, consolidando su posición como el segmento favorito de los consumidores colombianos. Este volumen interno constituye una base sólida para el desarrollo de plantas de ensamblaje, redes de distribución y proveedores locales, además de servir como plataforma para exportaciones a mercados vecinos.

Cadena de valor y talento técnico nacional

La industria automotriz colombiana se apoya en una cadena de valor consolidada, compuesta por cientos de empresas locales dedicadas a la fabricación de autopartes y componentes certificados internacionalmente.
Clústeres regionales en Bogotá-Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero concentran la producción de subcomponentes críticos. Reduciendo los tiempos logísticos frente a las importaciones completas.
A esto se suma una ventaja competitiva en capital humano: Colombia gradúa miles de ingenieros cada año. Garantizando mano de obra calificada para las plantas industriales y centros de innovación del sector.

Conectividad logística e incentivos competitivos

La ubicación geográfica del país sigue siendo uno de sus mayores activos. Con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, puertos eficientes y una red aérea y terrestre en crecimiento, Colombia ofrece condiciones logísticas favorables para el comercio regional y la exportación de autopartes y vehículos ensamblados.
El Gobierno Nacional respalda este desarrollo con instrumentos como PROFIA, el régimen de ensamble CKD, el Plan Vallejo y los beneficios de las Zonas Francas, que reducen los costos de importación y fomentan la inversión y la exportación.

Hito reciente: buses eléctricos hechos en Colombia

Un avance clave en esta transformación es el inicio del ensamblaje de buses eléctricos en el país, fruto de una alianza entre Hino (Japón), BYD (China) y Superpolo (Colombia).
En Cota, Cundinamarca, se inauguró una planta que producirá cerca de 200 buses eléctricos entre noviembre de 2025 y junio de 2026, integrando carrocerías locales y chasis eléctricos de última generación.
El proyecto, orientado también a la exportación, posiciona a Colombia como líder regional en electromovilidad y motor de transferencia tecnológica, empleo especializado e innovación industrial.
Además, se alinea con la meta nacional de que todos los buses adquiridos para sistemas de transporte masivo sean eléctricos antes de 2035. Dentro de la política de transición energética y sostenibilidad.

Especialización y oportunidades de inversión

A diferencia de los gigantes automotrices como México o Brasil, la estrategia colombiana apunta a nichos de alto valor agregado. Donde la innovación y la sostenibilidad son protagonistas.
Los vehículos eléctricos e híbridos, las motocicletas y los componentes para electromovilidad (baterías, electrónica, subensambles) concentran las oportunidades emergentes para los inversionistas.
Para los nuevos proyectos, expertos recomiendan:

  • Definir un segmento objetivo claro (buses eléctricos, utilitarios o componentes EV).
  • Aprovechar incentivos fiscales como PROFIA, Plan Vallejo y Zonas Francas.
  • Instalar operaciones en regiones con clústeres consolidados.
  • Diseñar rutas de exportación eficientes con base en los tratados de libre comercio.

Hacia una industria más sofisticada y sostenible

Con la combinación de mercado interno robusto, proveedores certificados, infraestructura logística y políticas proinversión, Colombia avanza hacia un modelo automotriz moderno y sostenible, capaz de competir en calidad, eficiencia y valor agregado.
El ensamblaje de buses eléctricos marca el inicio de una nueva etapa: la de un país que, más que fabricar vehículos, construye futuro, conocimiento y movilidad limpia para toda la región.

¡Noticias al instante en tu celular!

Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw

articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente conectado

11,627FansMe gusta
372SeguidoresSeguir
210SeguidoresSeguir
105SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos articulos