La reforma laboral aprobada en Colombia introduce modificaciones clave para las trabajadoras domésticas. Ahora, además de contar con un contrato por escrito, su jornada debe ser máximo de 8 horas diarias y aplica el recargo nocturno desde las 7:00 p.m..
Estas medidas buscan proteger los derechos laborales de las personas que prestan servicios domésticos en hogares, cumpliendo compromisos de Colombia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
❓ ¿Qué cambia para las trabajadoras domésticas con la reforma laboral?
✅ Contrato escrito obligatorio
Ya no es válido contratar verbalmente. El contrato debe especificar:
- Tipo de jornada (fija o flexible).
- Horarios, tiempos de descanso y día libre semanal.
- Salario y forma de pago.
✅ Jornada laboral y recargos
- Jornada máxima diaria: 8 horas.
- Jornada semanal: será de 44 horas desde julio de 2025 y 42 horas desde julio de 2026.
- Si trabajan después de las 7:00 p.m., se paga recargo nocturno del 35%.
- Si laboran en festivos o día de descanso, aplica recargo adicional.
- ✅ Prima y prestaciones sociales
- Se mantiene la obligación de pagar todas las prestaciones:
- Prima de servicios (Ley 1788 de 2016).
- Cesantías e intereses.
- Vacaciones.
- Dotación de calzado y vestido tres veces al año.
- ✅ Afiliación a seguridad social
- El empleador debe afiliar a la trabajadora a:
- Salud
- Pensión
- Riesgos laborales
- Caja de compensación familiar
❓ ¿Cuál es el salario mínimo para trabajadoras domésticas en 2025?
Según Symplifica, en 2025 el salario mínimo para una trabajadora doméstica es:
- Salario base: $1.423.500
- Auxilio de transporte: $200.000
- Aporte total a seguridad social: $470.068
- Empleador asume $356.188
- Trabajadora aporta $133.880
Esto aplica para empleadas internas y por días, proporcional al tiempo trabajado.
❓ ¿Qué pasa si trabaja en varias casas?
Si la trabajadora presta servicios en diferentes hogares:
- Cada empleador puede afiliarla individualmente.
- También es posible un contrato conjunto entre varios empleadores.
- Se pueden pagar aportes por fracciones semanales según los días trabajados.
📌 Ejemplo de aportes por días trabajados:
- 1 a 7 días al mes: se paga 1 semana.
- 8 a 14 días: se pagan 2 semanas.
- 15 a 21 días: se pagan 3 semanas.
- Más de 21 días: se paga el mes completo.
❓ ¿Qué pasa si se termina el contrato?
Si el empleador termina el contrato sin justa causa:
- Debe pagar la indemnización por despido injustificado.
- Se liquida todo lo adeudado: prestaciones, vacaciones y cesantías.
❓ ¿Qué obligaciones mantiene el empleador?
✅ Pagar el salario nunca inferior al mínimo legal.
✅ Reconocer recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo.
✅ Afiliar a la trabajadora a la caja de compensación familiar (4% del salario).
✅ Cumplir con las entregas de dotación: abril, agosto y diciembre.
✅ Garantizar licencias de maternidad, paternidad y descanso por lactancia.
✅ ¿Por qué es importante esta reforma para el servicio doméstico?
- Formaliza la relación laboral, reduciendo la informalidad.
- Protege a una de las poblaciones más vulnerables en el mercado laboral.
- Mejora las condiciones de trabajo y seguridad social.
- Permite un mayor acceso a subsidios familiares y derechos laborales.
📢 En resumen, desde julio de 2025 las trabajadoras domésticas en Colombia tendrán contratos escritos obligatorios, jornadas reguladas, recargos nocturnos desde las 7:00 p.m. y acceso garantizado a todas las prestaciones sociales.
¡Noticias al instante en tu celular!
Canal de Telegram https://t.me/InfoLibreCo
Grupo de WhatsApp https://acortar.link/27veAw
